Te contamos algunos secretos de Galicia a través de sus tradiciones y leyendas
Las tradiciones y leyendas gallegas, como buena “Terra Meiga”, es un lugar mágico lleno de costumbres e historias de tradiciones y leyendas transmitidas de generación en generación. Desde las historias de meigas y duendes hasta las festividades ancestrales, descubriremos el encanto y la magia de Galicia.
Las meigas: brujas y hechiceras de la noche gallega
Seguro que alguna vez habrás escuchado la conocida expresión referida a las meigas “eu non creo nas meigas mais habelas hainas” que significa “yo no creo en las brujas pero haberlas las hay”. Las meigas gallegas son figuras icónicas del folclore y la mitología de Galicia. Hay quien hace una diferencia entre las meigas y las bruxas.
Por un lado, el término meigas estaba asociado a aquellas que hacían el mal a las demás personas y que podían pactar con el diablo, mientras que el término bruxa se utilizaba con aquellas mujeres que tenían poderes mágicos y eran capaces de eliminar el mal de ojo y los malos conjuros. Es decir, podían servir al bien o al mal. Como curiosidad, el ritual del Conxuro de la Queimada está creado para espantar a las meigas.
En resumen, las meigas gallegas son parte esencial del legado cultural de Galicia. Estas figuras continúan siendo parte viva de la cultura gallega y su presencia sigue fascinando a los propios gallegos y a los visitantes.
Trasnos: travesuras y trampas
Estas criaturas míticas han cautivado a generaciones con sus travesuras y su capacidad para jugar con los humanos. Son considerados duendes traviesos que habitan en los hogares y en los bosques de Galicia. Aunque su apariencia puede variar según las diferentes historias, se les suele describir como seres pequeños de aspecto desaliñado y con una sonrisa pícara.
Algunas de sus travesuras incluyen esconder objetos, cambiar cosas de lugar, hacer ruidos misteriosos o causar pequeños desperfectos en el hogar. A pesar de sus travesuras y bromas, no son seres peligrosos ni maliciosos. También se asocian con la naturaleza y se cree que pueden ayudar en la protección de los cultivos y de los animales.
Se les atribuye el poder de vigilar y cuidar los tesoros ocultos en el entorno natural. En la cultura gallega se han convertido en personajes entrañables y cautivadores dejando una gran huella.
Las mouras
Son hermosas princesas encantadas que habitan en montes y fuentes de Galicia, bajo tierra o bajo el agua, aunque algunas también vivían en yacimientos. Las envuelven historias de amor, de engaño y redención. Muchas veces eran imperceptibles al ojo humano. Se sentaban a orillas de los ríos y de las fuentes a lavar, tejer, hilar y prometían tesoros y fortuna a quien rompiera su hechizo. Cuenta la leyenda que si un hombre las ve es seducido por ellas y la única forma de que ella se enamore de este hombre es rompiendo el encantamiento de la moura besándola o haciendo algún ritual que ella mande. Si lo rompe conseguirá desposar a la moura.
Ritos y festividades ancestrales
Galicia está repleta de festividades y tradiciones ancestrales que se mantienen vivas a día de hoy.
El Entroido (Carnaval Gallego) tiene especial importancia en tres lugares de Galicia: Verín, Xinzo de Limia y Laza, considerados el “triángulo máxico” del Entroido, que destacan por sus celebraciones únicas y llenas de tradición. Cada una tiene sus propias particularidades y personajes emblemáticos que hacen de sus festividades una experiencia especial y llena de diversión.
Por otro lado, A Rapa das Bestas tiene también gran tradición. Consiste en cortar las crines de los caballos de pura raza gallega, aunque actualmente se realiza también con los caballos mestizos. Tiene lugar en varias localidades de Galicia en un recinto cerrado donde además se cura a los caballos de posibles heridas y se desparasitan.
La noche de San Juan es una tradición arraigada en Galicia que se celebra la noche del 23 al 24 de junio y en ella tienen lugar las tradicionales hogueras. Su finalidad era purificar y proteger a las personas de todos los males. Otra tradición era poner hierbas aromáticas y flores que se iban recogiendo en los días previos en un recipiente con agua y dejarlo en la puerta de casa. Al día siguiente debían lavarse la cara con esa mezcla con el fin de curar cualquier enfermedad.
También había costumbre de realizar la famosa Queimada, una bebida basada en aguardiente, azúcar y granos de café. Mientras arde el alcohol y hasta que se apaga se hace el tradicional conjuro.
Santuarios y lugares mágicos
Nos adentramos en los santuarios y lugares sagrados de Galicia donde lo divino y lo profano se entrelazan. Desde el Santuario de Nosa Señora da Barca hasta el Castro de Baroña, estos enigmáticos lugares han sido objeto de adoración y veneración a lo largo de los siglos.
El Santuario de Nosa Señora da Barca es un lugar de gran importancia religiosa y cultural ubicado en Muxía; está dedicado a la Virgen María ya que, según la tradición, llegó a estas costas una barca de piedra para animar al St. James the Apostle en su peregrinación.
El Castro de Baroña es un asentamiento celta situado en Porto do Son y es uno de los castros más impresionantes y mejor conservados de Galicia. Es un destino popular para los amantes de la arqueología y para aquellos que desean explorar la historia y el patrimonio de Galicia.
Conclusions
Estos son solo algunos ejemplos de los ritos ancestrales gallegos que han perdurado a lo largo del tiempo y siguen siendo celebrados en la actualidad. Estas tradiciones no solo mantienen viva la cultura y la identidad gallega, sino que también conectan a las personas con su historia, su entorno natural y su espiritualidad.