Te contamos doce curiosidades sobre el Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una ruta fascinante con una rica historia y muchas curiosidades interesantes. ¡Nunca te acostarás sin saber una curiosidad más! En este post te mostraremos algunas de ellas que seguramente no conocías.

1. Los restos del apóstol
El Camino de Santiago tiene sus raíces en la leyenda de la tumba del Apóstol Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela. Se dice que los restos del apóstol fueron llevados allí por sus discípulos tras su muerte en Jerusalén.
2. El Camino de las Estrellas:
La Vía Láctea, también conocida como el Camino de las Estrellas, es un elemento importante del Camino de Santiago. Compostela viene del latín Campus Stellae, cuyo significado es “campo de estrellas”. Según la tradición, los peregrinos seguían las estrellas para llegar a su destino, guiados por la luz de la Vía Láctea.
3. Rutas variadas:
Aunque el Camino Francés es la ruta más popular, existen varias rutas diferentes que convergen en Santiago de Compostela, cada una con su propio encanto y desafíos. Hay diversas rutas que comienzan en Francia, Portugal y España.
4. Lugares de salida del Camino de Santiago
Antiguamente los peregrinos que hacían el Camino de Santiago comenzaban desde sus casas; salían desde la puerta de sus propias casas.
5. Compostela y la credencial:
Para recibir la Compostela, el peregrino debe realizar al menos 100 km a pie o a caballo o 200 km en bicicleta hasta Santiago de Compostela. Para demostrar su recorrido deben llevar la credencial con los sellos que hayan puesto en albergues, iglesias y otros lugares a lo largo del camino.
6. La Cruz de Ferro:
Ubicada en el alto de Foncebadón, en León, la Cruz de Ferro es un punto destacado del Camino de Santiago. Los peregrinos colocan piedras traídas de sus lugares de origen como símbolo de dejar atrás sus cargas y preocupaciones.
7. El Gallo de Barcelos:
En la ciudad portuguesa de Barcelos, los peregrinos que realizan el Camino Portugués a menudo se encuentran con el símbolo nacional portugués, el Gallo de Barcelos. Según la leyenda, un peregrino inocente fue injustamente acusado de robo y, antes de ser ejecutado, pidió verse con el juez. Mientras se dirigía al juicio, vio un gallo asado y exclamó que demostraría su inocencia. Finalmente, el juez llegó al lugar de ejecución justo a tiempo para evitar la ejecución del peregrino inocente.
8. Los hospitales del Camino:
A lo largo de la ruta, los peregrinos encuentran albergues llamados “hospitales”, que históricamente eran lugares donde se proporcionaba alojamiento y atención médica gratuita a los caminantes. Hoy en día, estos albergues son esenciales para los peregrinos actuales.
9. El botafumeiro:
En la Catedral de Santiago, los peregrinos pueden presenciar la impresionante ceremonia del Botafumeiro, un enorme incensario que se balancea de un lado a otro de la Catedral durante ciertas ocasiones especiales. Pesa 53 kg y tiene una altura de 1,50 metros; al ser un objeto pesado, para tirarlo se necesitan varias personas conocidas como “los tiraboleiros”, que tiran de la cuerda atada al techo. Quizás no lo sabías, pero el coste del botafumeiro es de 450 euros para un grupo familiar si desean volar el incensario. El Botafumeiro se utilizaba para purificar los malos olores de la Catedral, pues los peregrinos pasaban allí la noche y se empleaba para limpiar el ambiente; el incienso tiene muchas propiedades y entre ellas se encuentran las antisépticas.
10. El kilómetro 0
El kilómetro 0 se encuentra debajo del altar mayor de la Catedral de Santiago, concretamente en la tumba del Apóstol Santiago. Pero no solo está ahí, sino que también te encontrarás con el kilómetro 0 en Finisterre, un lugar mágico y para muchos el verdadero final del Camino de Santiago.
11. La queimada gallega:
Una tradición gallega interesante es el ritual de la queimada gallega. Se trata de una bebida alcohólica (aguardiente) preparada con azúcar, granos de café y otras especias, que se enciende antes de beberse. Se lee un “conxuro” con el fin de alejar a los malos espíritus y se le atribuye el poder de ahuyentar a las meigas y purificar a la persona que lo toma.
12. Evolución de la peregrinación:
El Camino de Santiago ha evolucionado a lo largo de los siglos desde una ruta puramente religiosa hasta una experiencia espiritual, cultural y deportiva que atrae a personas de todas las edades y nacionalidades.
Conclusiones
Como has podido comprobar, el Camino de Santiago es mucho más que una ruta de peregrinación; es un viaje que trasciende lo físico y se convierte en una experiencia enriquecedora llena de curiosidades fascinantes. Desde su rica historia hasta las leyendas que lo rodean, el Camino se convierte en un viaje interior que deja huella. ¡Buen camino!
